DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más corta y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden mas info que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir rigideces inútiles.



En este espacio, hay diversos técnicas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina concreto que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera excesiva.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page